La construcción de Elche, calle a calle

Los datos del Catastro reflejan la expansión urbana actual hacia el este del nuevo barrio de Altabix y la decadencia gradual de las construcciones en los últimos años

Por Manuel García y Pablo Martínez

Mapa de Elche por media de inicio de construcción | Fuente: Catastro

Según el Catastro, la primera edificación de la historia de la ciudad de Elche data del año 192. Se construyó a las afueras de lo que hoy conocemos como el casco urbano, en la zona de la Partida de Altabix. Se trata de una parcela con inmuebles rústicos y urbanos que, a día de hoy, la encontramos remodelada. Su extensión de 4.717 metros cuadrados marca el origen de la que hoy conocemos como una de las veinte ciudades más pobladas y edificadas de España.

En la Partida de Altabix se encuentra la primera edificación de la historia de la ciudad de Elche (192) | Fuente: Catastro

Hasta 31.758 viviendas se alzan en el día de hoy en territorio ilicitano, pero su distribución por barrios es muy desigual. La expansión de la población hacia los nuevos barrios de Altabix contrasta con la escasez de construcciones en los últimos años en las zonas del norte del Pla o del oeste de Carrús. Los datos extraídos muestran un descenso del ritmo de construcción de obra nueva importante respecto al siglo pasado en cuanto a edificaciones iniciadas en la ciudad de Elche. La crisis económica de comienzos del siglo XXI marcó un antes y un después en el futuro del mundo de la obra y la vivienda. Dentro del casco urbano, solamente el nuevo barrio del este de Altabix, a pesar de también haber reducido sus números, ha aguantado una “regularidad” en cuanto a construcciones. La clave, que según el Padrón, es la que más población joven reúne, concretamente los emplazados entre la Plaza de Castilla y el Huerto de Travalón, donde el 23% tienen entre 0 y 14 años, y sólo un 2,63% está en los 65 o más años.

Número de viviendas en el casco urbano de Elche por distritos — Transición 1900–2020

Los datos obtenidos en el Catastro muestran la media de construcción por zonas en el territorio de Elche. Este descubre la forma en la que la ciudad se ha ido expandiendo a nivel de construcciones. Altabix es uno de los barrios más modernos del casco urbano, pero no todo es nuevo. Las “recientes” zonas edificadas del este, con medias de inicio posteriores a los años 90, contrastan con un sector cerca del colegio Víctor Pradera, prácticamente al lado, con una media de comienzo de obras de 1938.

Otro contraste se encuentra en la zona de la Tripa, al sur del Raval, cuya media de construcción data de los años 50. Solamente el puente de la Generalitat lo separa de una de los sectores más nuevos de Elche, el nuevo barrio de la Portalada, cercano al 2000. Como zonas también “actuales”, se encuentran las edificaciones del Polígono de Carrús, alguna manzana del Sector V y Los Palmerales, o pedanías como los Arenales del Sol, todas iniciadas ya entrados en los años 90. En el lado opuesto está Carrús, una de las zonas con edificios más antiguos de la ciudad. En el oeste, el Cementerio, la Punyalà y las Cortes Valencianas cuentan con una media de construcción de 1958, la misma que la zona de Patilla, en el este del barrio.

Elche, distrito a distrito

A continuación se muestran gráficamente los distritos que forman la zona urbana de la ciudad ilicitana. Como indica el arquitecto Gaspar Jaén Urban, la superficie que hoy ocupa Elche es “cien, doscientas o trescientas veces” más extensa que el núcleo original que se formó en el siglo VII. En estos 1400 años, el crecimiento urbanístico ha avanzado de manera similar al movimiento de las manecillas de un reloj antiguo que no deja de funcionar. Aunque tiene ciertos momentos de oxidación, estancamientos donde le cuesta un poco seguir, al final acaba arrancando y sigue su recorrido. En la actualidad, el territorio ilicitano está formado por 7 distritos: Centro-Altabix Norte, Centro-Altabix Sur, Carrús Este, Carrús Oeste, Pla Sur, Pla Norte y las Partidas y Pedanías.

Plano de los los distintos distritos electorales de la ciudad de Elche | Fuente: Ayuntamiento de Elche

Centro — Altabix Norte

La zona noreste mezcla la tradición y lo contemporáneo. Un casco urbano con zonas que se comenzaron a forjar desde el siglo VII con parte de uno de los barrios nuevos de la ciudad, Altabix. En particular, el distrito lo conforman los barrios de: Centro La Vila — La Zapatillera, Altabix — La Lonja, Nuevo Altabix — Ciudad Deportiva y Plaza de Castilla.

El barrio del Centro La Vila — La Zapatillera es el núcleo del centro histórico de Elche. Siendo el origen del asentamiento actual de la ciudad árabe, “se trata de la zona donde se dio una histórica dualidad en la que convivían los musulmanes y los cristianos, desde la entrada de los últimos en la ciudad en el siglo XIII”, explica Gaspar Jaén. En 1265, la población islámica sería expulsada hacia el Raval de Sant Joan, dejando lo que se convertiría en la Vila cristiana. Estos dos primeros barrios, como cuenta Jaén, perdurarán como únicos hasta el siglo XVIII, cuando se “van añadiendo pequeños barrios”. Estos nuevos emplazamientos, que eran muy reducidos, de pocas manzanas, retoman su crecimiento a finales del siglo XIX, después de cien años de estancamiento debido a una pandemia (fiebre amarilla), que “mata a una tercera parte de la población y destruye absolutamente toda la economía”.

En el actual Ayuntamiento se emplaza uno de los monumentos más emblemáticos de Elche, la Torre del Consell. Esta, que data de la Edad Media, es la construcción municipal más antigua del sur de la Comunidad Valenciana y cuerpo central del edificio consistorial. El arquitecto técnico e investigador sobre la historia de la arquitectura y la construcción José Francisco Cámara Sempere comenta que “se conserva el edificio original, aunque luego se han implementado las alas”. Además de su función administrativa, Cámara añade que en su día fue “la construcción más alta de la ciudad”, lo que hizo que hasta mediados del siglo XX fuera la ubicación desde donde se lanzara “La Palmera de la Virgen el día de la Nit de l´Albà”, que hoy sale desde el campanario de Santa María.

La Torre del Consell es la construcción municipal más antigua del sur de la Comunidad Valenciana y cuerpo central del edificio consistorial | Fuente: commons.wikimedia.com

El distrito Centro — Altabix Norte tuvo su época de mayor fructificación urbanística desde 1960 hasta 1980, teniendo su pico en 1970, cuando se comenzaron a construir hasta 104 edificios. A partir de la siguiente década, se va denotando una decaída exponencial que, aunque tiene algún pico más alto pasando la treintena de construcciones a principios de los 2000, la crisis inmobiliaria y la expansión de otros barrios en la ciudad provocan que prácticamente no se edifique en el distrito. De hecho, en este último 2020 no se ha registrado la construcción de ningún edificio nuevo en el distrito, algo que no ocurría desde 1942.

Actualmente, es la zona más importante a nivel turístico, administrativo y comercial de la ciudad. Cuenta con los edificios y espacios más emblemáticos como la Basílica de Santa María, el Palacio de Altamira, la Torre de la Calahorra, el Ayuntamiento o la Plaça de Baix.

Al contrario que la Torre del Consell, la Basílica de Santa María sí que ha sufrido una remodelación importante. De hecho, cuenta Gaspar Jaén que “cuando Jaume I entró por primera vez a la ciudad, se trataba de una mezquita, la cual fue arrasada”. La edificación actual data del siglo XVII, con diversas reformas como la de principios del siglo XX donde se le cambia la cúpula. Alberga una celebración Patrimonio de la Humanidad como es el Misteri d´Elx, alrededor del cual hay cierta incertidumbre. Como comenta el arquitecto técnico José Francisco Cámara, hay “una discusión importante donde hay varios pensamientos o corrientes de unos que dicen que el edificio se construyó exclusivamente para albergar el Misteri y otros que dicen que el Misteri realmente se acopló un poco al edificio”.

 

La Basílica de Santa María corona el casco histórico ilicitano | Fuente: guias-viajar.com | elche.me

Centro — Altabix Sur

Hacia el sur por la parte este de Elche, aparece el distrito que completa en su totalidad al centro y la zona nueva de Altabix. Este lo componen los barrios de: El Raval, El Salvador — La Glorieta, Jesuitinas — Ripoll, Ciudad Jardín — Polígono de Altabix, Travalón — Campo de Fútbol, San Antón, Los Palmerales y Portalada — Portes Encarnades.

A orillas del paso del río Vinalopó se encuentra otra construcción emblemática de la ciudad, el Molí del Real. Miguel Ors Montenegro, doctor en Historia Contemporánea, cuenta que se trata de un molino maquinero que “funcionaba a través del agua de la acequia mayor, de origen árabe”. A pesar de que hoy su función es puramente estética, el Molí ha tenido otros usos a lo largo de la historia. Por ejemplo, durante las guerras Carlistas, indica Ors que “sus arcos eran lugares para ahorcar”. Por otro lado, también “parece que el PSOE, el socialismo ilicitano, nació en una reunión en el Molino Real a finales del XIX”. Por último, a partir del año 1957, se utilizó como taller para elaborar la famosa palma blanca, hasta el final del siglo XX.

 

El socialismo ilicitano nació en una reunión en el Molí Real a finales del XIX | Fuente: elche.me | información.es

En el distrito también se encuentra la Torre de Ressemblanc, otro de los monumentos importantes ilicitanos. Forma parte de las torres de vigía que se encuentran a lo largo del campo de Elche, siendo la más reconocida. Este data del siglo XV, y hasta hace no muchos años era una parte icónica de la entrada a la ciudad desde el sureste, pero como comenta Cámara Sempere, a día de hoy “pasa completamente desapercibida”. Su mayor inconveniente, como añade el arquitecto, es que es, de los edificios reconocidos de la ciudad, el que “necesita una restauración más urgente”. Su ubicación tampoco ayuda a su conservación, ya que “la torre está justo al lado de un paso de coches, al final los gases de estos dañan la piedra”. Por ello, comenta Sempere, “debería tenerse un poco más de respeto y cuidado con el edificio”.

 

La Torre de Ressemblanc fue una parte icónica de la entrada a la ciudad desde el sureste | Fuente: rutasjaumi.com | guiacastillosalicante.blogspot.com

Sobre las nuevas zonas de Altabix, el arquitecto Prócoro Del Real destaca que son barrios de “edificación exenta”, y comenta que “si lo miramos dentro de 50 años” no sabe “si será mejor que lo que hay ahora que han pasado 50 años en Carrús”. En comparación con el último, Del Real habla del tejido social que se ha formado en el barrio, el cual argumenta que Altabix “no lo va a tener” debido a uno de los principales problemas de las nuevas zonas, en las que después de 20 años “todavía la gente tiene que salir de su casa con el coche para ir al supermercado a comprar y volver”.

Como indica el Catastro, el distrito no contaba con más de 20 construcciones hasta que llegó 1900, uno de los años en los que se van desarrollando los barrios alrededor de la dualidad cristiano-musulmana, cuando se sobrepasa el inicio de más de 100 construcciones. A partir de la entrada en el siglo XX, el avance de edificaciones continúa, pero de manera menos cuantitativa, hasta el año 1960, donde se comienzan a encadenar hasta cinco décadas con un crecimiento muy importante. El mayor número de comienzo de edificios se dio en el año 1982, con hasta 128. A pesar de la crisis inmobiliaria de comienzos del siglo XXI, el distrito Centro — Altabix Sur es la zona del casco urbano de Elche donde más se sigue edificando en la actualidad. A nivel general, en este aspecto, solamente tiene por delante a las pedanías y partidas.

A nivel urbanístico, es una zona muy característica. Del Real la destaca por poseer “unos trazados” en los barrios que “van adaptándose a los huertos”, lo que urbanísticamente considera como “muy rico”. Además, contando con la gran cantidad de huertos de palmeras, Del Real habla de que si se mide “el porcentaje de zona verde por habitante o por densidad de edificación que hay ahí”, esta podría ser “una de las más ricas de España, seguramente”. A día de hoy, a nivel nacional, “no hay barrios con tanta zona verde por hectárea construida como esa zona”, indica el arquitecto.

La Glorieta, el centro neurálgico del ocio ilicitano | Manuel García

Pla Sur

Al haber recorrido la parte más al sur de la ciudad, las agujas del reloj avanzan por la zona oeste hasta comenzar la zona del Pla. El distrito Pla Sur lo conforman los barrios de: San José, La Torre, Plaza de Crevillent, El Canal, Sector V.

Al final de la actual calle Antonio Machado y sobre todo en el barrio del Sector V se localizaron en los años 60 y 70 muchas fábricas y, como en otros barrios de Elche, al reubicarse en los nuevos polígonos industriales algunas de ellas se han reconvertido en otro tipo de negocios. La plaza de Crevillent ha pasado por varias transformaciones a lo largo del tiempo pero siempre en uno de sus costados ha estado la “gasolinera Mora” tan popular como la propia plaza, que tiene en perspectiva la plaza Obispo Siuri y la rotonda de l’Aljub.

La zona del Pla fue la última de los distritos actuales en la que se empezaron a construir edificios. Según el Catastro, en el sector Sur, no fue hasta 1900 cuando se iniciaron las primeras cuatro obras. A pesar de ello, hubo un parón de hasta 10 años sin más construcciones. Con escasez de urbanización en la zona, no fue hasta 1945 cuando se encontró una constancia de edificar en el barrio. A partir de ahí, se construyó al menos una vivienda anual hasta el año 2015. El Pla Sur tuvo su pico de mayor actividad en 1970, con más de 120 construcciones iniciadas. A pesar de que en la actualidad no es de los sectores con mayores obras iniciadas (solamente 1 edificación en 2020), se trata del tercer distrito del casco urbano con mayor número de construcciones a lo largo de la historia de la ciudad, con hasta 2268.

El Padrón muestra que la zona del Pla Sur es a día de hoy una de las más pobladas de la ciudad. En el año 2018 se contabilizaron hasta 32.426 residentes en el distrito, de las cuales solamente el 15% (4.919 personas), son inmigrantes. Además, el barrio del Pla es el que mayor porcentaje de edad media posee de todo Elche.

Pla Norte

Continúan las agujas su escalada por el oeste, donde se encuentran con la zona norte del Pla. Este distrito lo configuran los barrios de: El Corazón de Jesús, Obispo Siuri, El Pla, Pla Oeste.

Entre los años 1920 y 1924, según Jaén Urbán, se crea lo que para él es “un gran barrio”, pero matiza: “yo no lo llamo barrio, sino barrios, que es lo que llamo barrios del Pla de Sant Josep, que llega hasta el cementerio. De una tacada ahí, se planea todo, que se va ocupando y sigue el proceso de ocupación”. La zona norte del Pla es el único distrito del casco urbano que tiene conexión directa y acceso desde un punto de su área hacia todos los demás distritos que componen el casco urbano de la ciudad de Elche.

Al igual que sucedía en el distrito sur, en el Pla Norte no se comienzan construcciones hasta 1900, con 9 viviendas, siendo parte del último barrio en edificar. Como ocurría en la parte contigua del distrito, hay un parón de inicio de obras de 20 años, hasta 1920, cuando se empieza a formar “el gran barrio” que explicaba Gaspar Jaén. Como indica el Catastro, a lo largo de la historia, ha sido una zona en la que se edificó menos que en el sur, pero sí que encontró una regularidad temprana con viviendas prácticamente anuales hasta 2014, años de crisis inmobiliaria. Desde hace media década es uno de los distritos más olvidados del casco urbano, donde solamente se han construido 3 edificaciones hasta la actualidad, ninguna en este pasado 2020.

Al tener menos construcciones que en el Pla Sur, hay menos vida. Según el Padrón, el distrito contó en este pasado año 2018 con 29.229 personas, más de 3.000 menos que en su sector contiguo. Con ello, la relación habitante español-extranjero también disminuye. Solamente el 11% de los residentes en el Pla Norte son inmigrantes, 3.262.

La pasarela del mercado concentra dos de las paradas de autobuses más transitadas | Pablo Martínez

Carrús Oeste

Dejando atrás el Pla, aparece la zona más al oeste de la ciudad de Elche, la entrada al área de Carrús. Este distrito lo constituyen los barrios de: El Toscar, L´Algeps — Sagrada Familia, Carrús Oeste, Cementerio — Corts Valencianes.

Según el Catastro, Carrús Oeste posee en su zona una de las primeras construcciones de la ciudad. Se inició en 1800, cuando solo se poblaba la zona del centro y en las pedanías. Este sería un caso muy excepcional, ya que no existirían construcciones próximas en el distrito hasta un siglo después, en el 1900, como ocurría en otros sectores. Después de décadas con escasez de obras, no sería hasta mitad de siglo cuando la formación del distrito se vuelve una realidad. De hecho, en 1960 se construyen más de 230 edificaciones. En contraposición con la parte este, la zona oeste de Carrús es de las menos edificadas del casco urbano, al contar solo con 1.427 viviendas. Desde 2012, la reducción de inicios de obras ha sido notable.

Esta fue una zona de aluvión en los años 60 y 70, donde se cubre aproximadamente la tercera parte de la superficie y de la población del casco urbano. La densidad del distrito de Carrús Oeste es la más alta de Elche, pues sólo hay dos zonas verdes, la plaza de la Aparadora, que es la más grande y emblemática, y la de Valencia, como se explica en la página del Ayuntamiento de Elche.

La densidad del distrito de Carrús Oeste es la más alta de Elche | Fuente: Pablo Martínez

Según el último informe del Padrón, en el año 2018 el distrito contó con 29.890 residentes. Al igual que en el sector de las construcciones, existe un contraste importante con la zona este, que es mucho más poblada. Aproximadamente, casi el 11% de los habitantes son extranjeros, 3.244.

Carrús Este

Por último en el casco urbano, y ya de vuelta a la zona norte, se asoma la parte este de Carrús. Este distrito lo forman los barrios de: Casablanca — La Rata, Camí dels Magros, Plaza de Barcelona, Plaza 1º de Mayo, San Crispín — Polígono de Carrús.

En este distrito, encontramos barrios como Casablanca-La Rata, dos grupos de viviendas protegidas construidas entre los años 50 y 60 del siglo pasado para atender la demanda de la clase obrera, en su mayoría inmigrantes, que vinieron a Elche atraídos por la oferta de trabajo en las fábricas de calzado o en la construcción. Además, también hay otros grupos de época más reciente (años 80–90) que terminaron de completar el barrio, que es casi por entero de uso residencial.

Carrús Este es el distrito con más construcciones de todo el casco urbano de la ciudad, con 2.566. La primera de ellas se inició en 1886, pero no sería hasta los años 40 del siglo posterior cuando el distrito empezó a edificarse con regularidad. Eso sí, como indica el Catastro, es uno de los más afectados por la crisis inmobiliaria. A partir del 2013, y hasta el año actual, solamente se han construido 4 viviendas. Su pico de construcción más alto fue en el año 1960 con 262 viviendas construidas.

Al haber más construcciones, Carrús Este tiene mucha vida residiendo en la zona. Según el Padrón, en el año 2018 se registraron 34.361 habitantes. También crece respecto a su sector contiguo del oeste el porcentaje de población extranjera, llegando este a un 20% del total.

Prócoro Del Real destaca del distrito que “tiene un tejido social que eso lo ha generado el barrio, las edificaciones. Es decir, tú vas por Carrús, por la densidad y las dimensiones que hay en la calle, que sigues teniendo peluquerías, talleres… Hay un tejido social, comercial, de vida, por la densidad habitacional que tiene”. Por otro lado, el arquitecto mencionaba también el “problema” que tiene esta zona, que está “infraequipada”.

Según Baeza, si se cogen “los estándares de equipamiento por habitante que necesita un barrio de ese tipo, está muy mal equipado. Cada tantos miles de habitantes, necesitas un centro médico, un centro religioso, un centro educacional… Esos estándares están muy por debajo”.

El arquitecto argumenta que “como no se hizo cuando se construyó el barrio, ahora se está llevando a la periferia de este, a la zona norte”. Del Real indica que eso “no está bien hecho porque estás haciendo que la gente se desplace. Cuando tú el barrio lo construyes o lo piensas, tienes que pensar en esos estándares”.

Según un artículo de El País, en el que la Agencia Tributaria analizó los datos de los declarantes del IRPF por código postal en 33 grandes ciudades españolas, tres vecindarios de Elche se sitúan entre los 10 más desfavorecidos. Entre ellos, Carrús Este, el distrito con menos renta media disponible de España. En concreto, la cifra en 15.320 euros, según el Padrón.

A principios del siglo XX nació en la zona este de Carrús una fábrica de yeso, concretamente la Yesería de Román, hecho poco conocido. Se trata de lo que hoy conocemos como las Chimeneas. Cuenta Miguel Ors que la estructura se conservó “por razones de conservación de patrimonio”. Se mantuvo hasta los años 80 del siglo XX, cuando se aprueba el Plan Especial de Reforma Interior, que protegía los hornos y auspició los proyectos de jardines que hoy ocupan la manzana donde estaba la antigua fábrica. Actualmente no tiene ninguna función a parte de ser una plaza de ocio social.

 

La Yesería de Román hoy se ha convertido en una plaza de ocio, las Chimeneas | Fuente: grupotortuga.com | Cátedra Miguel Hernández

Pedanías y Partidas

Este distrito lo componen: Algoda, Algorós, Altabix, Asprella, Atzavares, Carrús, Daimés, El Derramador, El Pla de Sant Josep, El Arenals del Sol, Els Bassars, Ferriol, Jubalcoi, La Baia, La Foia, La Marina, La Penya de les Àguiles, La Vallverda, L´Altet, Les Vallongues, Maitino, Matola, Perleta, Puçol, Salades, Santa Anna y Torrellano.

La mayor parte de la población de Perleta vive en casas de campo y chalets | Pablo Martínez

El municipio de Elche cuenta en su extenso territorio con 31 pedanías que componen el denominado Camp d’Elx que ocupa el 95,5% de la superficie total. A principios del siglo XX en el Camp d’Elx vivía tanta población como en la ciudad, unos 13.000 habitantes. Según el Padrón, las pedanías concentran hoy el 18,8% de la población total residente en Elche, con 44.069 habitantes, aunque su población ha ido aumentando paulatinamente sobre todo a partir de los años 90 del pasado siglo.

Las pedanías y partidas, que fueron el primer distrito en ser edificado, hoy son las zonas donde más viviendas se han construido de todo Elche. Como se puede observar en el Catastro, la cifra total asciende a 20.219, siendo el 1900 el año en el que más viviendas se construyeron, con un total de 1.128. Desde 1903 y hasta la actualidad, se ha construido al menos una edificación anual en alguna pedanía o partida ilicitana.

 

METODOLOGÍA

Para realizar este reportaje hemos analizado los datos del Catastro de Elche organizados en una hoja de Excel. En esta hoja aparecían todas las viviendas del municipio ilicitano con su distrito, sector y calle correspondientes. También nos hemos ayudado del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de la página oficial del Ayuntamiento de Elche. Para la elaboración de este mapa, se ha utilizado el ‘plugin’ de Qgis Spanish Inspire Catastral Downloader, que permite descargar en formato .gml los datos catastrales según Inspire de España directamente de la base de datos de la Dirección General de Catastro. Esta base cubre, a nivel municipal, la Península y las islas.

Este reportaje ha respetado la división de los distritos censales de tal manera que la ciudad ha quedado formada por 30 barrios repartidos entre los 6 distritos existentes en el casco urbano. En el distrito 7 se engloban las pedanías del Camp d’Elx. Para conocer las características de los barrios se ha recurrido, como fuente principal, al Catastro, organizando los edificios por distritos censales, así como al Padrón de Habitantes por la amplitud de datos que contiene y también por ser la base de la mayor parte de estudios e investigaciones.

Por otro lado, como fuentes expertas sobre el tema, hemos entrevistado al doctor en arquitectura Gaspar Jaén Urbán, a Prócoro Del Real Baeza, arquitecto y secretario de la Asociación de Arquitectos de Elche, a José Francisco Cámara Sempere, arquitecto e investigador sobre la historia de la arquitectura y la construcción, y Miguel Ors Montenegro, doctor en Historia Contemporánea.

LocalDataLab
LocalDataLab Redacción del LocalDataLab.